#ElPerúQueQueremos

OCTAVIO PAZ, 31 DE MARZO DE 1914

Labranza de la piedra

CIEN AÑOS DE PAZ

Conmemoramos el primer centenario del nacimiento de Octavio Paz, motivo suficiente para seguir preguntándonos por qué se sigue leyendo a Paz con igual intensidad y vocación de descubrimiento. En la nota que sigue ensayamos una explicación: su sentido de trascendencia, tal cual los antiguos dejaban monumentos colosales labrados en piedra, el poeta labró con igual sentido de transcendencia y majestuosidad la palabra hecha poesía.

Luis Pineda

Publicado: 2014-03-31

Google, el gigante de la Internet, celebra los 100 años del poeta con un simbólico doodle, donde busca graficar ese intento supremo de Paz por perennizar las cosas, en esa arte de labrar la piedra que expresa metafóricamente la palabra, la palabra hecha verso, el verso hecho poema. Ese instante efímero de la luz, que surcando el espacio se hace eterna en el transcurrir del tiempo en el espacio. Y es que Paz a lo largo de su obra ha dado cuenta de su sentido de trascendencia, a través de su obra, de su palabra. Al respecto escribe: 

"La palabra es un puente mediante el cual el hombre trata de salvar la distancia que lo separa de la realidad exterior. Mas esa distancia forma parte de la naturaleza humana. Para disolverla, el hombre debe renunciar a su humanidad, ya sea regresando al mundo natural, ya trascendiendo las limitaciones que su condición le impone. Ambas tentaciones, latentes a lo largo de toda la historia, ahora se presentan con mayor exclusividad al hombre moderno. De ahí que la poesía contemporánea se mueva entre dos polos: por una parte, es una profunda afirmación de los valores mágicos; por la otra una vocación revolucionaria. Las dos direcciones expresan la rebelión del hombre contra su propia condición.  ´Cambiar al hombre´, así, quiere decir renunciar a serlo: hundirse para siempre en la inocencia animal o liberarse del peso de la historia. Para lograr lo segundo es necesario trastornar los términos de la vieja relación, de modo que no sea la existencia histórica la que determine la conciencia sino a la inversa. La tentativa revolucionaria se presenta como una recuperación de la conciencia enajenada y, asimismo, como la conquista que hace esa conciencia recobrada del mundo histórico y de la naturaleza." (*) 

No queda lugar a duda sobre el lugar que ocupa la obra de Octavio Paz en la literatura universal. Más allá del Nobel, Paz trasciende las épocas, los estilos, apartado de cualquier clasicismo o modernismo, estará siempre en la vanguardia poética, porque fue con sinceridad suprema, un revolucionario de la palabra.

(*) Octavio Paz. "El arco y la lira. El poema, la revelación poética, poesía e historia". México D.F., Fondo de Cultura Económica (2010: 36) [Ensayo escrito en 1957, corregido y aumentado en 1967]


Escrito por

eleperu2

Observador de la realidad monda y lironda


Publicado en

Guerrero de la Palabra

Otro blog más de Lamula.pe