#ElPerúQueQueremos

Mario benedetti (1920-2009)

El mundo está hecho de Benedetti

El amor al poeta a cinco años de su partida

Benedetti nunca aspiro a escribir, digamos como un compositor popular para la opera de Bayreuth, como un escritor para la academia, sino para ser leído en un cine de barrio, en un teatro popular de telón remendado. No requiere palcos sino parques donde leerse y entenderlo en su sencilla grandeza.

Luis Pineda

Publicado: 2014-05-17

Me dicen algunos de mis amigos, poetas de oficio en algunos casos, que Benedetti es un poeta inconstante, a veces demasiado romántico, a veces muy panfletario, otros que sus temas son muy obvios y cotidianos, como excesivamente coloquial su poesía, un canto demasiado cursi para la poesía seria. Lo que más me gustó de mis amigos fue decir que Benedetti tal vez sea a la poesía como un musical a la lírica. Esto último es de alguna manera cierto. 

Por eso, sin molestarme, ni ponerme en el plan de defensor a ultranza del poeta, los escucho, sonrío, les guiño el ojo, y les digo que el canon poético no consagra santos sino poetas, y que más importante que la consagración académica es la acogida del público, y en eso Benedetti ha ganado más lectores de poesía que muchos de los poetas más afinados y serios. Los libros del poeta son casi best sellers, y cada nueva edición o antología es rápidamente un éxito editorial, un producto de demanda masiva. Y es que Benedetti nunca aspiró a escribir, digamos como un compositor popular para la opera de Bayreuth, como un escritor para la academia, sino para ser leído en un cine de barrio, en un teatro popular de telón remendado. No requiere palcos sino parques donde leerse y entenderlo en su sencilla grandeza.

Y es que Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia (Paso de los Toros, 14 de septiembre de 1920 – Montevideo, 17 de mayo de 2009), es un fenómeno en ventas, pero sobre todo un poeta que caló hondo en los corazones de miles de seguidores. La fórmula de Benedetti, no hay poema corto o largo, que no transmita al lector sentimientos, emociones, ideas y llamados a la acción, cada cual con gran intensidad y capacidad movilizadora.

Mario Benedetti no fue un cantante de rock, pero casi como despliega igual parafernalia en sus seguidores, que lo han convertido en un icono cultural, en algo que sin forzar a Walter Benjamin, diríamos ha convertido la poesía es un producto cultural de consumo de masas. Y es que Benedetti es, primordialmente, el poeta del amor. Qué poeta no lo es, y allí está siempre el ejemplo latente de nuestro Pablo Neruda, o de manera más modesta en Jaime Sabines o a cierta distancia temporal, en los poemas incendiarios del español Pedro Salinas. El amor, para estos poetas, no es un pretexto para hacer poesía, es la poesía misma, sustrato, esencia, espíritu, sueño y deseo convertido en palabra, en verso, en poema.

Pero Benedetti no solo es un poeta del amor, lo es también de la libertad, del humanismo de este tiempo, transigido entre el individualismo más vulgar y mecanicista, y , del otro lado del propio ser, de la conciencia crítica, de los que jamás se rinden, de aquellos que aun en estos tiempos no se sienten abatidos por el supuesto del triunfo inapelable del mercado sobre la sociedad, pero no cualquier sociedad, una sociedad respetuosa de las libertades, de los derechos, de la ciudadanía, del hombre mismo.

La poesía de Mario Benedetti es antropocéntrica, porque cree y nos transmite esa credibilidad en el hombre, como creador de todo cuanto existe, constructor del mundo real y poseedor de una capacidad para construir un imaginario febril y transcendente al propio hombre. Ese es su sentido de humanidad, la cual está provisto de un sentido clásico pero a la vez moderno, pero que en algunos de sus poemas cuestiona con fina ironía (a los cuales se suma su narrativa siempre desafiante como es el caso de su novela “La tregua”), diciéndonos en una argumentación filosófica equiparable a cualquier debate postmoderno, que las verdades absolutas han sido prostituidas por la razón, y que se abre al mundo descreído una nueva manera de acercarse a la verdad y a la realidad de estos tiempos a través del lenguaje, prescindiendo de esos discursos obsoletos, prejuiciosos y sesgados con los que nos formaron, anunciando el nacimiento de una nueva cultura plural, diversa y policéntrica.

Pero, esto es un homenaje al poeta, al cumplirse hoy cinco años de su desaparición, pero quien a través de su poesía sigue vivo en todos aquellos que aspiran a una humanidad mejor, donde en esa complicidad entre los corazones y las palabras, que no vale olvidar, pues el olvido está lleno de memoria, que es un gran simulacro caemos en cuenta que más temprano que tarde la vida terminará por arrastrar la verdad por el mundo, y que esa verdad será que no hay olvido porque que el mundo está hecho de Benedetti.

*********************************************************

(Mi) Personal antología menor

Chau número tres

Te dejo con tu vida

tu trabajo

tu gente

con tus puestas de sol

y tus amaneceres

sembrando tu confianza

te dejo junto al mundo derrotando imposibles

segura sin seguro

te dejo frente al mar descifrándote

sola sin mi pregunta

a ciegas sin mi respuesta rota

te dejo sin mis dudas pobres y malheridas

sin mis inmadureces

sin mi veteranía

pero tampoco creas a pie juntillas todo

no creas nunca creas este falso abandono

estaré donde menos lo esperes

por ejemplo en un árbol añoso

de oscuros cabeceos

estaré en un lejano horizonte

sin horas en la huella del tacto

en tu sombra y mi sombra

estaré repartido en cuatro o cinco pibes

de esos que vos mirás

y enseguida te siguen

y ojalá pueda estar de tu sueño

en la red esperando tus ojos

y mirándote.

***

Quién sabe

¿Te importa mucho que dios exista?

¿te importa que una nebulosa te dibuje el

destino?

¿que tus oraciones carezcan de

interlocutor?

¿que el gran hacedor pueda ser el gran

injusto?

¿que los torturadores puedan ser hijos de

dios?

¿que haya que amar a dios sobre todas

las cosas

y no sobre todos los prójimos y prójimas?

¿Has pensado que amar al dios intangible

suele producir un tangible sufrimiento

y que amar a un palpable cuerpo de

muchacha

produce en cambio un placer casi infinito?

¿acaso creer en dios te borra del humano

placer?

¿habrá dios sentido placer al crear a eva?

¿habrá adán sentido placer cuando

inventó a dios?

¿acaso dios te ayuda cuando tu cuerpo

sufre?

¿o no es ni siquiera una confiable

anestesia?

¿te importa mucho que dios exista? ¿o

no?

¿su no existencia sería para ti una

catástrofe

más terrible que la muerte pura y dura?

¿te importará si te enteras que dios existe

pero está inmerso en el centro de la nada?

¿te importará que desde el centro de la

nada

se ignore todo y en consecuencia nada

cuente?

¿te importaría la presunción

de que si bien tú existes

dios quién sabe?

***

Ese gran simulacro

Cada vez que nos dan clases de

amnesia

como si nunca hubieran existido

los combustibles ojos del alma

o los labios de la pena huérfana

cada vez que nos dan clases de

amnesia

y nos conminan a borrar

la ebriedad del sufrimiento

me convenzo de que mi región

no es la farándula de otros

en mi región hay calvarios de

ausencia

muñones de porvenir / arrabales

de duelo

pero también candores de

mosqueta

pianos que arrancan lágrimas

cadáveres que miran aún desde

sus huertos

nostalgias inmóviles en un pozo

de otoño

sentimientos insoportablemente

actuales

que se niegan a morir allá en lo

oscuro

el olvido está lleno de memoria

que a veces no caben las

remembranzas

y hay que tirar rencores por la

borda

en el fondo el olvido es un gran

simulacro

nadie sabe ni puede / aunque

quiera / olvidar

un gran simulacro repleto de

fantasmas

esos romeros que peregrinan por

el olvido

como si fuese el camino de

santiago

el día o la noche en que el olvido

estalle

salte en pedazos o crepite /

los recuerdos atroces y de

maravilla

quebrarán los barrotes de fuego

arrastrarán por fin la verdad por

el mundo

y esa verdad será que no hay

olvido

***

Arco iris

A veces

Por supuesto

Usted sonríe

Y no importa lo linda

O lo fea

Lo vieja

O lo joven

Lo mucho

O lo poco

Que usted realmente

Sea

Sonríe

Cual si fuese

Una revelación

Y su sonrisa anula

Todas las anteriores

Caducan al instante

Sus rostros como máscaras

Sus ojos duros

Frágiles

Como espejos en óvalo

Su boca de morder

Su mentón de capricho

Sus pómulos fragantes

Sus párpados

Su miedo

Sonríe

Y usted nace

Asume el mundo

Mira

Sin mirar

Indefensa

Desnuda

Transparente

Y a lo mejor

Si la sonrisa viene

De muy

De muy adentro

Usted puede llorar

Sencillamente

Sin desgarrarse

Sin desesperarse

Sin convocar la muerte

Ni sentirse vacía

Llorar

Sólo llorar

Entonces su sonrisa

Si todavía existe

Se vuelve un arco iris.

***

Asunción de ti

1

Quién hubiera creído que se hallaba

Sola en el aire, oculta,

Tu mirada.

Quién hubiera creído esa terrible

Ocasión de nacer puesta al alcance

De mi suerte y mis ojos,

Y que tú y yo iríamos, despojados

De todo bien, de todo mal, de todo,

A arrojarnos en el mismo silencio,

A inclinarnos sobre la misma fuente

Para vernos y vernos

Mutuamente espiados en el fondo,

Temblando desde el agua,

Descubriendo, pretendiendo alcanzar

Quién eras tú detrás de esa cortina,

Quién era yo detrás de mí.

Y todavía no hemos visto nada.

Espero que alguien venga, inexorable,

Siempre temo y espero,

Y acabe por nombrarnos en un signo,

Por situarnos en alguna estación

Por dejarnos allí, como dos gritos

De asombro.

Pero nunca será. Tú no eres ésa,

Yo no soy ése, ésos, los que fuimos

Antes de ser nosotros.

Eras sí pero ahora

Suenas un poco a mí.

Era sí pero ahora

Vengo un poco a ti.

No demasiado, solamente un toque,

Acaso un leve rasgo familiar,

Pero que fuerce a todos a abarcarnos

A ti y a mí cuando nos piensen solos.

2

Hemos llegado al crepúsculo neutro

Donde el día y la noche se funden y se igualan.

Nadie podrá olvidar este descanso.

Pasa sobre mis párpados el cielo fácil

A dejarme los ojos vacíos de ciudad.

No pienses ahora en el tiempo de agujas,

En el tiempo de pobres desesperaciones.

Ahora sólo existe el anhelo desnudo,

El sol que se desprende de sus nubes de llanto,

Tu rostro que se interna noche adentro

Hasta sólo ser voz y rumor de sonrisa.

3

Puedes querer el alba

Cuando ames.

Puedes

Venir a reclamarte como eras.

He conservado intacto tu paisaje.

Lo dejaré en tus manos

Cuando éstas lleguen, como siempre,

Anunciándote.

Puedes

Venir a reclamarte como eras.

Aunque ya no seas tú.

Aunque mi voz te espere

Sola en su azar

Quemando

Y tu dueño sea eso y mucho más.

Puedes amar el alba

Cuando quieras.

Mi soledad ha aprendido a ostentarte.

Esta noche, otra noche

Tú estarás

Y volverá a gemir el tiempo giratorio

Y los labios dirán

Esta paz ahora esta paz ahora.

Ahora puedes venir a reclamarte,

Penetrar en tus sábanas de alegre angustia,

Reconocer tu tibio corazón sin excusas,

Los cuadros persuadidos,

Saberte aquí.

Habrá para vivir cualquier huida

Y el momento de la espuma y el sol

Que aquí permanecieron.

Habrá para aprender otra piedad

Y el momento del sueño y el amor

Que aquí permanecieron.

Esta noche, otra noche

Tú estarás,

Tibia estarás al alcance de mis ojos,

Lejos ya de la ausencia que no nos pertenece.

He conservado intacto tu paisaje

Pero no sé hasta dónde está intacto sin ti,

Sin que tú le prometas horizontes de niebla,

Sin que tú le reclames su ventana de arena.

Puedes querer el alba cuando ames.

Debes venir a reclamarte como eras.

Aunque ya no seas tú,

Aunque contigo traigas

Dolor y otros milagros.

Aunque seas otro rostro

De tu cielo hacia mí.


Escrito por

eleperu2

Observador de la realidad monda y lironda


Publicado en

Guerrero de la Palabra

Otro blog más de Lamula.pe